La Fisioterapia Pediátrica es una rama especializada de la fisioterapia que realiza intervenciones terapéuticas muy diferentes al resto de la misma. Ésto resulta lógico después de comprender que l@s niñ@s no son adultos en miniatura y por lo tanto tienen necesidades diferentes.

Más concretamente, puede definirse como la disciplina que se encarga del “Asesoramiento, tratamiento y cuidado de l@s niñ@s que presentan un retraso general en su desarrollo motor, desórdenes en el movimiento u otras enfermedades o
alteraciones que pueden ser sanadas, controladas o aliviadas por Fisioterapeutas expertos en Pediatría.

El objetivo principal es que l@s pacientes puedan convertirse en personas maduras e integradas en la sociedad, desarrollando todas sus habilidades sociales y personales. Para ello, y como pilar básico de esta especialidad, los fisioterapeutas pediátricos necesitamos que la familia, el entorno y la escuela faciliten de manera activa el desarrollo del máximo potencial físico y mental de cada niñ@, junto a nosotr@s.

Existe una gran variedad de afecciones, tanto agudas como crónicas, que podemos abordar desde la Fisioterapia Pediàtrica.

En KINETIC Fisioterapia y Bienestar tratamos afecciones como:

• Patologías o disfunciones neurológicas: Parálisis cerebral, Espina bífida, Enfermedades neuromusculares, Traumatismos craneoencefálicos, Parálisis Braquial Obstétricas, Trastornos en la Coordinación, etc.
• Patologías o alteraciones traumatológicas: Tortícolis congénita, Luxaciones de caderas u hombros, Artrogriposis, Osteogénesis Imperfecta, Pies equino-varos, Problemas posturales, Escoliosis, etc.
• Patologías reumatológicas: Artritis Reumatológica Juvenil, etc.
• Patologías o disfunciones respiratorias: Fibrosis Quística, Bronquiolitis, Asma, etc.
• Síndromes congénitos que cursan con múltiples alteraciones o disfunciones: Síndrome de Down, Síndrome de Prader-Willi, Síndrome de Apert, Síndrome de Rett, Síndrome de Angelman, etc.

Por otro lado, la Fisioterapia pediátrica, también abarca al colectivo infantil que precisa de seguimiento para prevenir alteraciones en su desarrollo o facilitarlos, como es en el caso de los niñ@s prematuros o de bajo peso al nacer; niñ@s con hipotonías benignas; retrasos en el desarrollo por factores ambientales o con retrasos psicomotrices idiopáticos, etc.

Y por último, otra parte muy importante, es la intervención educativa dirigidas tanto a los papas y mamas, durante el embarazo o la primera infancia respecto al desarrollo normal del niñ@, ayudándoles a comprender y favorecer el desarrollo sus hij@s; Como a los propios niñ@s, ofreciéndoles información para prevenir alteraciones posturales, instruyendoles en el cuidado de su propio cuerpo, la correcta práctica de actividad física, etc.